 |
Colombia Somos Todos - 1 San Agustin
|
|
|
|
 |
 |
San aGusTiiN

El municipio de San Agustín es de origen indígena. Su primer asentamiento, del que se tengan datos, figura cerca del río Mulale. Allí residan los indios laculata y mulales en un pequeño caserío que se llamaba laculata.
Se toma como hecho oficial de la fundación de San Agustín el 20 de Noviembre de 1790, disposición impartida por el Virrey José de Espeleta y Galeano, que para ese entonces ya contaba con 150 habitantes indígenas. Dicha fecha fue notificada y ordenada oficialmente por el honorable concejo de San Agustín.
Generalidades de San Agustín
- UBICACION GEOGRAFICA. Corresponde a uno de los 37 municipios del departamento del Huila, situado en la región sur occidental del mismo, enclavado en las estribaciones del macizo colombiano. Esta zona denominada como el alto Magdalena, es una especie de fortificación natural conformada por un lado por las cuencas de los ríos Naranjos, Osoguaico, Mazamorras, Matanzas, Sombrerillos y de otra parte por los filos de las montañas que llegan hasta el mismo páramo. Enmarcado por las cordilleras Central y Oriental que se bifurcan precisamente en su territorio debido al nacimiento del r¡o Magdalena, en la laguna del mismo nombre, en el llamado páramo de las Papas. Presenta un accidentado relieve que se extiende desde el macizo, en los paramos de Letreros, Catanga y la Soledad, hasta las vertientes y cañones de las cordilleras con altitud de 1.500 metros. La Posición Astronómica de San Agustín esta dada así:
Latitud norte 1° 3"
Longitud oeste 76° 16".
- CLIMA. Por lo accidentado del terreno, se presenta una rápida sucesión de climas desde el páramo del Valle de las Papas hasta el frío y templado de los cañones y vertientes de la cordillera, con el consiguiente pluralismo de la flora y fauna.
La cabecera municipal se haya a una altura de 1.695 metros sobre el nivel del mar, su temperatura promedio es de 18 grados centígrados.
Los meses de mayor invierno son, Abril, Junio y Octubre, de verano Enero, Febrero, Marzo, Septiembre y Diciembre.
SUPERFICIE. Su extensión superficial es de 1.310 kilómetros cuadrados para una densidad de 16 habitantes por kilometro cuadrado.
LIMITES. Por el Norte con el municipio de Isnos.
Por el Sur con el Departamento del Cauca.
Por el Oriente con Pitalito y Palestina.
Por el Occidente con los municipios de Puracé y Santa Rosa (Cauca).
POBLACION. Según el último censo, San Agustín cuenta con 27.472 habitantes
HIDROGRAFIA. El municipio de San Agustín pertenece a la cuenca del Río Magdalena, con las siguientes microcuencas: Río Ovejeras, Río Claro, Río Blanquito, Quebrada Cascajal, la cual surte el acueducto de la inspección de Obando, Quebrada El Jabón, Mazamorras, Quebrada Lambedulce, El Macizo, La Moscosa, Río Quinchana, La Rosada, Quebrada El Playón, río Mulales, La Pradera, la cual surte el acueducto de la inspección de Pradera; río Osoguaico, el cual surte el acueducto regional que beneficia las veredas de La Candela, El Quebradón, Saldaña, Mesitas, La Cuchilla, Timanco y La Florida.
ECONOMIA. Es eminentemente agricola, siendo su principal producto el café, que aunque el precio no es el mejor en la actualidad, se tiene en cuenta como la alternativa.
En segundo lugar se encuentra la siembra de productos como caña panelera, platano, yuca, papa, frijol, y en tercer lugar los productos para coger, como la hortaliza, arracacha, maní, ají y frutas.
TURISMO. El municipio de San Agustín tiene gran atractivo turístico, por ser capital arqueológica de Colombia y América, a ella acuden delegaciones de las diferentes secciones de Colombia y países de Europa, Asia y América, principalmente de Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, Australia, Italia, España, Japón, Holanda y E.E.U.U , y otros países de centro y Sur América. Es el principal sitio que conforma el circuito turístico con Isnos y Pitalito; como sitios de gran interés podemos citar:
- Parque Arqueológico con su estatuaria indígena.
- Son sitios de estatuaria de gran importancia. Pero además San Agustín presenta la visitante sitios de interés como:
- El Estrecho del Río Magdalena, la parte más angosta (2.25 metros) del mismo;
- La Laguna de San Rafael, Santiago y la Presentación son sitios de gran interés turístico.
- ARTESANIAS. La artesanía es una de las principales fuentes de ingreso; trabajan la talla de piedra, replicas de las estatuas, las cerámicas imitativas y decorativas y otras que aprovechan los productos de la región para tal fin.
-

|
Hoy habia 1 visitantes (2 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
|
|
 |
|
|
|